España pedirá activar el almacenamiento privado de aceite de oliva

Bruselas, 16 mar (EFE).- La ministra del Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, pedirá mañana en el Consejo de Agricultura la UE la activación del sistema de almacenamiento privado de aceite de oliva, en reacción a los precios bajos y en vísperas de fuertes movilizaciones del sector español.

Aguilar solicitará a la Comisión Europea, durante la reunión de los ministros de la UE, que permita poner en marcha ese régimen, por el cual las almazaras retiran producto del mercado a cambio de una ayuda, para tratar de recuperar las cotizaciones del aceite.

El Gobierno español presentará la demanda un día antes de que el sector olivarero español inicie en Jaén un calendario de manifestaciones para reivindicar precisamente la aplicación del almacenamiento, ante los problemas de renta que afrontan los productores esta campaña por las altas existencias y los bajos precios.

España ya hizo la misma petición durante reuniones anteriores del Consejo de la UE, pero el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, contestó que por el momento no se daban las condiciones para que la CE autorizara esa clase de apoyo.

En esta ocasión, la ministra remitirá a sus homólogos de la UE una nota con argumentos con los que considera que se justifica esa actuación; España tiene el apoyo de Italia y es previsible que se adhiera también Grecia, informaron hoy fuentes diplomáticas.

Por un lado, el Gobierno español resaltará las grandes existencias de aceite en esta campaña y las consiguientes «pérdidas en las rentas» de los olivareros, según el documento que remitirá Aguilar a sus homólogos.

Además, hasta la fecha, Bruselas ha dicho que los precios españoles del aceite están por encima de los niveles de referencia fijados por las reglas de la UE para poner en marcha el almacenamiento privado del aceite.

En ese sentido, España expondrá que en Grecia, otro país productor, las cotizaciones sí son inferiores a esos «precios testigo» y que dado que el mercado está «fuertemente relacionado» las cotizaciones no se recuperarán «si no se pone en marcha algún tipo de actuación».

Argumentará que en la actualidad las existencias son un 30 % superiores a las de la media de las temporadas anteriores y aún mayores al volumen registrado en las mismas fechas de 2009, año en que la UE puso en marcha el almacenamiento privado.

En España, a finales de febrero se contabilizaron 1.320.000 toneladas, en las mismas fechas de 2010 unas 1.087.000 toneladas y en 2009 eran 955.000, según otra fuente.

España subrayará que la situación es coyuntural por tratarse de comienzo de campaña, pues las perspectivas de comercialización de aceite son favorables, se están incrementando las salidas al mercado interior y a la exportación, con lo que espera que a final de temporada se reduzcan «significativamente». EFE

Author: María Broza

Share This Post On